eritema pigmentado fijo, exantema fijo medicamentoso, reacciones fijas
Cerrar
ENVÍOS A TODO MÉXICO DE 2 A 6 DÍAS HÁBILES
ENCUENTRA TU SUCURSAL MÁS CERCANA, VER SUCURSALES
ENVÍOS A TODO MÉXICO DE 2 A 6 DÍAS HÁBILES

Eritema pigmentado fijo. Parte 1.

– Parte 1 de 3

Hola amigos, ¿cómo están el día de hoy? Espero que estén excelente, porque voy a dar inicio al tema de la semana: el eritema pigmentado fijo. En esta primera parte voy a darles una introducción de lo que consiste este padecimiento y sus principales características, así como también les hablaré de sus principales causas. Este padecimiento es frecuente, por lo que hay que prestarle atención. Saludos.

 

Es una forma de reacciones en la piel (dermatosis),  causadas por medicamentos que entran en el cuerpo, ya sea por vía oral, inhalatoria, parenteral y/o tópica o, menos frecuentemente, tras la ingesta de otras sustancias, como colorantes alimenticios o la quinina del agua tónica. Los medicamentos más frecuentemente involucrados son sulfonamidas y antiinflamatorios no esteroideos.

Ocurre con mayor frecuencia en mujeres, y los adultos de la tercera edad tienen predisposición a esta patología debido a la gran cantidad de medicamentos que ingieren la mayoría en esta etapa de la vida.

 

Las lesiones afectan principalmente a extremidades, genitales y cara, siendo especialmente frecuente la afectación del glande, aunque pueden aparecer en cualquier zona. Se inician días después de la ingesta del fármaco, pero pueden presentarse en escasas horas en el individuo previamente sensibilizado.

 

Es de gran importancia conocer esta reacción medicamentosa, ya que la persistencia en la ingesta del fármaco desencadenante puede aumentar el número y el tamaño de las lesiones, ocasionar pigmentación residual o denudación mucosa.

 

* Causas

El eritema pigmentado fijo se ha asociado a múltiples medicinas, aunque los que se han relacionado con mayor frecuencia son sulfonamidas (por ejemplo: trimetoprima-sulfametoxazol o cotrimoxazol), antiinflamatorios no esteroideos, tetraciclinas, metronidazol y carbamazepina. Con menos frecuencia, también se han descrito como agentes desencadenantes el paracetamol, amoxicilina, ampicilina, eritromicina, belladona, griseofulvina, clindamicina, alopurinol, seudoefedrina, cetiricina, hidroxicina, dapsona y los anticonceptivos orales, incluso la quinina contenida en el agua tónica.

 

Publicado Hace 3 años
x
Carrito

No hay productos en el carrito.

x

Buscar por nombre de producto, categoría o SKU

Categorías más buscadas: