
Divertículo de Zenker. Parte 2.
'- Parte 2 de 3
Hola amigos, ¿cómo va su día? Espero que vaya muy bien. El día de hoy les voy a seguir hablando del divertículo de Zenker. Pero en este apartado me enfocaré en los síntomas y las complicaciones. Espero que esta información sea para ustedes de gran interés. Saludos.
* Síntomas
Algunas veces la persona puede estar asintomática. Pero la mayoría de las personas con divertículo de Zenker desarrollan síntomas en fases precoces, y éstos se hacen más acusados conforme avanza la enfermedad al crecer el divertículo.
Los síntomas los podemos clasificar de acuerdo al momento en el que aparecen.
- Los síntomas que aparecen al inicio son los que se muestran a continuación:
- Es la dificultad para tragar
- Es el dolor que se produce cuando pasan los alimentos por el tracto gastrointestinal superior. Afecta especialmente a la faringe (el tubo que conecta la boca hasta el esófago) en el momento en que se ingiere un alimento (deglución) así como al esófago a través del cual pasan los alimentos para llegar al estómago.
- Al pasar más tiempo, cuando el divertículo aumenta su tamaño puede aparecer lo siguiente:
- Es un signo clínico caracterizado por mal aliento u olor bucal desagradable.
- Aumento o elaboración de saliva en exceso.
- Hay regurgitación de la comida.
- Hay ruidos al momento de tragar.
- Tos irritativa.
- Sensación de bulto en la zona del cuello ocupada por el divertículo.
- Se puede llegar a perder peso debido a que la comida va más al divertículo que al estómago.
* Complicaciones
Algunas complicaciones que puede ocasionar el divertículo de Zenker son las siguientes:
- Broncoaspiración. La más grave es que la comida regurgitada pase al sistema respiratorio produciendo problemas de aspiración bronquial o fístulas esofagotraqueales.
- Formación de fístulas entre el divertículo y la tráquea. La fístula se define como el trayecto patológico congénito o adquirido que comunica de forma anormal dos órganos o tejidos entre sí, o bien un órgano o tejido con el exterior del organismo. La fístula no tiende a cerrarse ni a curarse espontáneamente. Cuando se trata de una fístula adquirida puede ser resultado de un proceso patológico o de una acción terapéutica de drenaje de una víscera.
- Perforación en el divertículo.
- Carcinoma epidermoide dentro del divertículo. Es extremadamente infrecuente.